All Rights Reserved © 2008


- Click sobre las imágenes de los posts para ampliarlas -
Mostrando entradas con la etiqueta HISTORIA Y PROTOCOLO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta HISTORIA Y PROTOCOLO. Mostrar todas las entradas

SURSTRÖMMING...Las apariencias engañan


Las apariencias engañan.
Muchos alimentos que son considerados exquisitos son rechazados por su  fuerte olor tal como sucede con algunos tipos de quesos, frutos y en el caso que nos ocupa con los arenques fermentados suecos.

El surströmming (arenque fermentado en español) es una especialidad de la gastronomía sueca que consiste en arenque del Mar Báltico fermentado. El surströmming se vende en latas, que al ser abiertas sueltan un olor fuerte y fétido. Es por este olor particular, que es parecido al pescado pasado o basura dejada al sol durante un par de días, que elsurströmming tiene mala fama en la cultura popular, pero el mal olor procede únicamente del líquido en que se preserva. A causa de este olor, el plato se suele ofrecer en comidas al aire libre. Sin embargo, abrir la lata bajo el agua puede contribuir a rebajar el olor hasta cierto punto, así como a evitar bañar a la persona que lo abre en salazón, puesto que la fermentación a menudo genera una considerable presión dentro de la lata. La palabra finesa para denominarlo es hapansilakka.
El arenque se pesca en primavera, cuando está en condición óptima y están a punto de reproducirse. El arenque se fermenta en barriles durante uno o dos meses, y luego es enlatado para continuar la fermentación. De medio a un año más tarde, se ha generado suficiente gas como para que las latas que eran cilíndricas hayan pasado a tener una forma más redondeada. Estos inusuales contenedores de surströmming pueden encontrarse en supermercados de toda Suecia. Las responsables de la fermentación dentro de la lata son bacterias de la especie Haloanaerobium.

A menudo se come el surströmming con un tipo de pan llamado tunnbröd (“pan delgado”, literalmente). Este pan delgado y blando (que no ha de confundirse con el pan crujiente, knäckebröd) se comercializa en grandes láminas cuadradas que se embadurnan de mantequilla. Luego se le añade algo de cebolla cortada y patatas hervidas peladas y laminadas. Las patatas son de un tipo especial, llamadas mandelpotatis o patatas almendra.
Se saca un pescado entero de la lata y cortado a la mitad.
Se eliminan sus partes blandas internas, incluyendo las huevas, de color gris oscuro, y se abre el pescado como un libro.
Se aplasta la carne roja con un tenedor, apartando las espinas para poder filetearla. Entonces se cortan porciones pequeñas, listas para el sándwich.
El toque final es una poca de crème fraîche.
Llegados aquí se puede doblar o enrollar eltunnbröd.
Tradicionalmente se sirve el sándwich de surströmming acompañado de un vaso de leche fría y un snaps.
La cerveza también se ha vuelto popular, aunque los efectos combinados del surströmming y la liberación de dióxido de carbono de la cerveza puede ser bastante desagradable durante un tiempo tras la comida.
En abril de 2006, varias compañías aéreas, como Air France y British Airways, prohibieron este pescado a bordo citando que las latas en las que viene pueden clasificarse como potencialmente explosivas debido al hecho de que están presurizadas. Tras esto se dejó de vender este pescado en el aeropuerto internacional de Estocolmo.



EL BUEY o cebón...el sueño de los carnívoros

Muchas veces hemos disfrutado de un buen bistec de Cebón o mal denominado buey cocinado a la parrilla, es una carne con carácter, posee un sabor más fuerte que otras carnes y contiene un gran valor nutritivo.

Esta carne no es tan apreciada como la de ternera y es un error, ya que según la cocinemos nos proporcionará un gran sabor con el que disfrutaremos plenamente de un filete de carne fresco.

Simplemente hecho a la plancha nos encanta, en su sabor se encuentra la particularidad de esta carne y de esta manera es como mejor se saborea.

Si compras carne de cebón o buey, en el caso de que esté envasada, debes asegurarte que se especifique la procedencia de la carne, ya que dependiendo de dónde venga será más o menos gustosa.

Otra polémica surge en el tema de si todo lo que nos venden es realmente buey pues hoy en día la desaparición de estos animales por la mecanización del campo los ha convertido en especie a extinguir y su crianza los convierte en animales de lujo siendo su carne de muy alto precio en el mercado llegando desde los 18-20 euros del Cebón a los 1200 euros el kilo del raro y escasísimo Buey de Kobe Ashai, inmovilizado, cebado con grano y cerveza al que se le lava y masajea a diario para distribuir su grasa.


Qué es un Cebón o Buey:
-Un macho bovino castrado que se emplea como animal de tiro y para carne(BUEY).
Como norma general se le llama buey al animal bovino castrado que tiene unos tres o cuatro años, o en el caso de ser hembra, cuando no ha sido fecundada. Las diferencias que presenta esta carne son considerables, es mucho más roja, pastosa y compacta que la carne de ternera.
Origen:
Ya domesticado en Macedonia, Creta y Anatolia hace entre ocho y diez mil años, aunque esa antigua raza, el Bos primigenius, de tamaño mayor que el actual, ha desaparecido.

Historia:

Bien fuera salvaje, bien domesticado, el buey ha sido un animal venerado a lo largo de toda la historia de la humanidad y todavía lo es en algunas partes, como por ejemplo, en el África negra.

Variedades:

- El número de razas y de cruces de bueyes alcanza un número incalculable, pero tan solo una treintena de razas se destinan al consumo humano, gracias tanto a su calidad como a su elevado rendimiento en carne.- La edad del animal y los métodos de cría desempeñan un papel determinante en la calidad de la carne; cuanto más viejo sea un animal y más años haya trabajado más dura será su carne. Por eso hoy, desaparecida la labor de los animales, se ceban y castran otros bovinos para cubrir esta vacante del mercado.
Compra:

-Los cortes de la carne de coebón o buey varían según los países e incluso según las zonas de un mismo país, lo que repercute en la nomenclatura de las piezas.
- Las piezas menos tiernas, más económicas, pueden dar excelentes resultados si se las prepara adecuadamente, bien sea marinándolas, mortificándolas con un mazo o cociéndolas lentamente en un medio líquido.
- Se conoce la buena calidad de una carne si instantes después de darle un corte brotan gotas de un encarnado vivo, lo cual no sucede cuando el animal es demasiado joven.A simple vista, esta carne debe presentar un color rojo y lo correcto sería dejarla en oreo hasta que esté al punto ya que consumirla recien sacrificada no contribuye a realzar sus cualidades, elegir esta carne sin nada de grasa es un error, ya que un poco de ella destaca que el sabor sea inmejorable, su ausencia podría propiciar que al cocinarla pierda agua en exceso y se vuelva más dura.
- El modo de cocción debe guiar la compra: es inútil pagar más dinero por un pedazo que se va a estofar, lo mismo que la adquisición de un pedazo poco tierno es una mala elección si va a servirse asado.
-Una observación: para que la carne sea más tierna y menos fibrosa, el corte juega un papel importante, éste debe estar realizado de forma perpendicular a las fibras musculares. Nada mejor que un buen rosbif de buey bien cocinado para disfrutar de una sabrosa y deliciosa carne.

Categorías:

- Primera: solomillo o filete, lomo bajo y alto, chuletas, cadera, babilla, tapa y contratapa.
- Segunda: espaldilla, aguja, morcillo y vacíos.
- Tercera: falda, pescuezo, pecho y rabo.

Cocina:


- Se puede consumir tanto frío como caliente y se prepara de muy distintas maneras. Interviene en la preparación de los platos más humildes como en los más refinados.
- Se puede consumir crudo, en steak tártaro o en carpaccio.

Refranes sobre el Buey:

- a buey harón poco le presta el aguijón: que se aplica a la persona lerda y perezosa que por mucho que la estimulen nunca sale de su paso.
- buey viejo, surco derecho: que se aplica a los hombres que por su experiencia y hábito manejan bien los encargos que se les ha confiado.
- el buey bravo, en tierra ajena se hace manso: que denota que en país ajeno se procede con más templanza y moderación por faltar el apoyo que se halla en el propio.
- el buey harto no es comedor: que significa que la continuación en los deleites causa hastío.
- el buey suelto bien se lame: con que se denota lo apreciable que es la libertad e independencia.
- quien bueyes ha perdido, cencerros se le antojan: con que se denota lo fácil que es a una imaginación alucinada el persuadirse de que pronto se realizarán sus deseos.
- habló el buey y dijo "mu":que se aplica a los necios acostumbrados a callar, y que cuando llegan a hablar es para decir un disparate.

Fotografías por gentileza de Andrea y Manuel, Carniceria y Charcutería, Mercado de Barceló de Madrid

El Marqués de Byran

CASA FEDERICA, SE NOS MARCHÓ EL 27 DE MARZO DE 2022



Muchos años de bien comer, como en casa…, cierra La Federica lo más acogedor para degustar la cocina casera argentina. Comida de verdad, la de nuestras madres, tías ,abuelas, la de la gran Familia.



Un privilegio poder abrirla, allá hace 14 años , cuando recalé en ella para degustar una de las mejores escalopas  en un ambiente como el de una taberna porteña.

Y cerrarla, por puro destino, sin saberlo, por degustar su cocina y la compañía de Diana Querciola, su gran Familia y Amigos.

 


A buen seguro que en la memoria gastronómica de Madrid dejan una huella imborrable y una importante selección de Clientes y
  Amigos “FEDERICANOS”

 

MUCHA SUERTE

 

El Marqués de Byran

Chanquetes de otros lares…la Poutine(en niçois) nizarda

Los hábitos alimentarios de los pueblos del Mediterraneo suelen ser muy similares y fundamentados en su origen común.
Nosotros conocemos y comemos los exquisitos chanquetes, de Málaga y Huelva, con las restricciones lógicas por las cuantiosas capturas que dañarían las especies de estos alevines.
Chanquetes

En Francia, mas concretamente en Niza, se les llama la ¨poutine¨ a los alevines de la sardina (Sardina pilchardus ) y el boquerón (Engraulidae encrasicolus).
La Poutine
Bien es verdad que se consumen de otras maneras, ya sean crudos con aceite de oliva y algunas gotas de limón, en una sopa con leche, y, por supuesto en tortilla con ajo y perejil.

Antiguamente se hacía un Pissalat
Pissalat
condimento provenzal de origen nizardo parecido al Garum de los antiguos Romanos, hecho con puré de anchoas ( en este caso con la poutine),realzado con clavos de especia, tomillo, laurel y pimienta, y amasado con aceite de oliva y que se utiliza como condimento de entremeses y pescados.

Hoy su pesca está reglamentada por la Comisión de Pesca del Parlamento Europeo con un periodo marcado que va del 15 de Enero al 15 de Marzo y siempre con unas redes especiales.

Existe mucha demanda y es un tipo de pescado que se consume prácticamente en el día y muy localizado en Niza y alrededores de sus puertos, muchas veces rememorando cuando hace a penas cuarenta años era voceado por los pescadores en las calles al grito de:

« A la bella poutina ! A la bella poutina ! »


MARQUÉS DE BYRAN

LE GRAND VÉFOUR..inolvidable experiencia...inexcusable...


-La "Gastronomía" es el estudio de la relación entre la cultura y el alimento. 
El "Gastrónomo" es la persona que se ocupa de esta ciencia."...no siempre se puede afirmar que un cocinero es un gastrónomo", o que "...un cocinero ilustre es un ilustrado"...La "Gastronomía" estudia varios componentes culturales... tomando como eje central la comida...".-
Las fotos pertenecen a la Web del GRAND VÉFOUR
Muchas veces me han preguntado cuál sería para mí el origen, la cuna de la cocina moderna. Sólo entonces tomo conciencia del impacto que me causó descubrir de casualidad, hace muchos años, 
Le Grand  Véfour de París, el restaurante más antiguo de Francia con orígenes en el Siglo XVIII.







Una cocina que aúna placer y bienestar. 
Cada plato es una obra de arte de Guy Martin, Chef y propietario, en este histórico restaurante con vistas a los jardines del Palais Royal, frecuentado en su época por Napoleón y Josefina, Víctor Hugo o Colette. Por el “Tout” Paris.



París cuenta con la leyenda de Maxim´s fundado en 1893 y  referente, para muchos, de lo más en la cocina de una época.
Les aseguro que es porque no han conocido el Véfour. Es como comparar una verbena popular-el Maxim´s- y un baile de gala en la Ópera-el Véfour-.
Las fotos pertenecen a la Web del GRAND VÉFOUR
 París  fue también, con anterioridad, en el siglo XVII, testigo de la obra de François Vatel  maestro de ceremonias de Nicolás de Fouquet, más tarde del Príncipe de Condé y de quién ya escribiré algo más adelante. Mientras les recomiendo la película del mismo nombre de Roland Joffé y protagonizada por Gerard Depardieu que ningún amante de lo culinario debe de perderse.

Le Grand Véfour
Miembro de R&C desde 1986
17, rue de Beaujolais
75001 Paris
Francia

RESTAURANTE precios +-
Menús 98 EUR s.i. (almuerzo),
 298 EUR s.i.
Carta 230 EUR s.i.

Tel.: + 33 (0)1 42 96 56 27
Fax: + 33 (0)1 42 86 80 71

E-mail: vefour@relaischateaux.com
Web del establecimiento: http://www.grand-vefour.com/


Propietario, Maître de Maison y Grand Chef Relais & Châteaux: Guy Martin

MARQUES DE BYRAN

ALIMENTARSE CORRECTAMENTE EN UN MUNDO DE “VENENOSOS” Y DULCES PELIGROS OCULTOS ?


La escalera de la Vida en la Mujer

Tiene un nombre raro, desconocido.
 Pero como todo lo que hace mal, está disfrazado de ventaja.
     El aspartamo es un edulcorante altamente tóxico, 200 veces más dulce que el azúcar, adictivo, y con unas propiedades químicas que lo hacen peligroso para la salud.
     Se utiliza como sustitutivo del azúcar, especialmente en productos light, aunque se puede encontrar en miles de productos que se comercializan en todo el mundo.
     La OMS (Organización Mundial de la Salud) legalizó el uso comercial del aspartamo en 1974.
Pero empezaron a llover denuncias.
Aunque los organismos de salud afirman que sólo es perjudicial el consumo “abusivo” del edulcorante tóxico, resultaría difícil no superar la dosis mínima porque se encuentra en miles y miles de productos que comemos todos los días.
    En todos los supermercados, el aspartamo está escondido bajo el nombre técnico de E-951 (fíjate, fíjate, fíjate).
    Es uno de los aditivos más polémicos, cuestionados y, a la vez, minuciosamente analizados de la industria alimentaria mundial.
    Durante décadas, el aspartamo ha sido denostado y responsabilizado de mil y un perjuicios para la salud: desde provocar daños cerebrales o leucemia, hasta desencadenar trastornos hepáticos, epilepsia, sordera, migrañas, esclerosis, lupus, impotencia, infertilidad... no mató a Abel, pero casi.
    En Internet, incluso, circulan delirantes teorías ‘conspiranoicas’ sobre la oscura intención de un sector de productores alimenticios para envenenar a media humanidad a base de refrescos light.
Escala de la edades del Hombre
    A petición de la Comisión Europea y con ánimo de zanjar la vieja polémica, la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA, por sus siglas en inglés) emprendió en 2012 el más ambicioso estudio realizado hasta la fecha para conocer el peligro real del vilipendiado aditivo E-951.
    Pues bien, el dictamen científico, que se acaba de hacer público, es tajante:
el aspartamo es absolutamente inocuo en los niveles autorizados actualmente para su consumo, algo que por otra parte ya sostenían más de un centenar de organismos que hasta la fecha lo han analizado.
Esa es la cuestión, en los niveles autorizados. Pero no considera la acumulación por su excesivo uso y consumo

    Su poder edulcorante es de unas 200 veces el azúcar de mesa y, actualmente, se emplea en la elaboración de más de 6.000 alimentos y bebidas: refrescos, edulcorantes de mesa, helados, pasteles, yogures, chicles... hasta medicamentos.

    Así, los expertos de la EFSA han ratificado que el aspartamo no daña ni el cerebro ni el sistema nervioso, ni provoca cáncer ni afecta al comportamiento o a la función cognitiva en niños o adultos en las dosis en las que se comercializa.
    Con respecto al embarazo, otra de las dudas más recurrentes sobre los hipotéticos peligros de su ingesta, los expertos no han observado riesgo alguno para el desarrollo del feto.
    Tan sólo apreciaron una excepción, por otra parte lógica y que no ha supuesto ninguna novedad: el aspartamo contiene fenilalanina, por lo que los enfermos de fenilcetonuria, cuyo hígado carece de la enzima que permite procesar este aminoácido, no pueden tomarlo.
Pero ¿qué es el aspartamo? Como tantos logros geniales de la humanidad, su descubrimiento se debió al más puro azar.
   Su paternidad se atribuye al químico estadounidense James Schlatter que, a mediados de los años 60, estaba investigando un fármaco para el tratamiento de las úlceras.
   Un día derramó por accidente algo de aspartamo en su laboratorio e, inconscientemente, se lamió la mano, quedando sorprendido de su intenso dulzor.
¿Y cuáles son esas cantidades adecuadas en la ingesta de las que habla la EFSA?
   Como con todo, la dosis es la que define la línea entre lo dañino y lo inocuo; lo mismo que no es malo tomar una copita de vino al día, pero sí lo es trasegar una botella entera.      
    En su informe, la Agencia sostiene que para un adulto de 60 kilos de peso la ingesta máxima recomendada es de unos 50 miligramos por kilo al día; para superar esta cantidad habría que beberse ¡unas 12 latas de refresco cada 24 horas!
    Las conclusiones de la EFSA ha sido recibidas con alivio por buena parte de la industria que se dedica a la comercialización de productos elaborados con este edulcorante, muy preocupados por la mala prensa que había acabado por repercutir en las ventas.

 ¿Alternativas?
   
 La stevia, el nuevo edulcorante natural
     A los edulcorantes sintéticos más populares, como son la sacarina, el aspartamo y el ciclamato, les ha salido recientemente un serio competidor: la estevia que, a diferencia de los anteriores es un producto completamente natural procedente de una planta que durante siglos se ha usado en Paraguay y Brasil por los indios guaranís por su capacidad edulcorante y con un bajo contenido calórico.
    La Unión Europea aprobó a finales de 2011 su inclusión dentro de la lista de aditivos alimentarios bajo la denominación de glucósidos de esteviol.
   Con su marca comercial, Stevia, ya comienza a verse tímidamente en las estanterías de los supermercados.
   Su poder endulzante es unas 200 ó 300 veces más potente que el azúcar de mesa. Y tiene una ventaja añadida: no altera los niveles de glucosa de la sangre, lo que lo convierte en un producto apto para diabéticos.
    Se le atribuyen muchas más virtudes, por ejemplo, en el control de la presión arterial o por su capacidad antioxidante, aunque en el origen de su comercialización tampoco estuvo exento de la polémica: algunos estudios alertaban de su genotoxicidad (es decir, de causar daños en el material genético) y su capacidad para inhibir la fertilidad.
     Al igual que ocurrió con el aspar tato, en las dosis comercializadas la stevia cuenta con el beneplácito de la EFSA, la máxima autoridad europea en seguridad alimentaria.


Nos bombardean con alimentos en nuestra sociedad de la "abundancia".

 Personalmente estoy en  contra del aspartamo y pienso que debemos acercarnos, en nuestros hábitos de consumo alimentarios, a la Naturaleza.

Si hay que endulzar, pues eso, azúcar.
Si no, pues nada.

Ya hablaremos de otras cuestiones cono la tendencia CicloNat que postula sólo tomar alimentos de temporada y del área geográfica en que se habite.
De las tres conocidas como “MUERTES BLANCAS”: la leche (el ser humano es el único mamífero que sigue consumiendo leche después del destete); el azúcar y la sal.
De las dietas, la mejor es la que considera tu médico, y sobre todo escuchar a tu cuerpo según las estaciones del año y el rendimiento al que le sometes.

Aquí les dejo dos posiciones para que Uds. tomen conciencia de este polémico tema:

En contra

A favor

 Fuentes:
El Correo de Vizcaya

Estudios para la Salud

Marqués de Byran

"Cicheto"...no todos los pinchos los inventamos en España (repetición)

En Venecia hay muchísimos “bacari” y “osterie”, desde los más antiguos del Rialto, junto al Mercado de Frutas, a los numerosos de la Via Garibaldi, en el Castello o en la Strada Nuova.

Existe la costumbre de tomar lo que popularmente se llama un “ombreta” que consiste en una copa de buen vino tinto o blanco acompañada de un “cicheto”, una especie de tapa o más bien pincho y que se toma a última hora de la tarde, antes de la cena.
A veces se suele acompañar del “spritz” bebida de aperitivo compuesta de Aperol (parecido al Campari), vino blanco y selz (sifón) y tomarse a otras horas.
En Venecia, como en otras ciudades y países de Europa la referencia al aperitivo es a una bebida no como en España que se asocia a tomar un pequeño tentempié.
Respecto al Aperol, elemento imprescindible del “spritz”, se sabe que la tradición es antigua y posiblemente desde los primeros años del Siglo XX existiendo un importante coleccionismo de sus carteles publicitarios en Italia.
La palabra “cicheto” deriva de “ciccus” que en latín significa pequeñísima cantidad o pellizquito, pinchito en este caso, asociado a la toma de un buen vino en un “bacari” que a su vez se relaciona con Baco, dios del vino.
El “cicheto” suele ser de atún, queso, o algún pequeño pisto casero.
Parece ser que era una costumbre ya arraigada en el siglo XIX.
Estas costumbres eran populares y no muy bien vistas de la gente de clase alta de Venecia ya que los “bacari” se asociarían más al concepto de lo que es la taberna española, pero se han ido arraigando y hoy son socialmente aceptados.

Tomar un “ombreta”, un vino con un “cicheto”(pinchito), se ha convertido en algo parecido a tomar una copa en un pub para terminar el día antes de cenar y sobre todo un pretexto para reunirse con los amigos al final de una jornada en un lugar acogedor como es un “bacari”.

En respuesta a la pregunta de María Massera

(Repetición a preguntas de otros lectores se publicó en 2008)

Marqués de Byran

Lavarse las manos antes de ir a la mesa…una buena costumbre poco practicada

    

    Vengo observando que en muchos restaurantes y bares se ha perdido la costumbre de disponer de un lavamanos fuera de los servicios para damas y caballeros.

      Se generaliza  el sentarse en la mesa con las manos según se llega de la calle y levantarse de ella en la misma situación. 

        Incluso cuando el protocolo permite utilizar las manos para comer esta norma es ignorada. No se trata de llegar a ser escrupulosamente rígido.

    En algunas ocasiones se sustituye por un pequeño lavamanos con su rodajita de limón.
    También por una toallita de papel envasada y, en el mejor de los casos, con la toalla húmeda perfumada  y caliente al estilo oriental.
     “Hoy los sanitarios adelantan que son una barbaridad.”
    Los hay pequeños, de diseño, con grifos y dispensadores de jabón electrónicos que evitan tocar las superficies, con secadores de aire silenciosos etc.,.

    No hay excusa ni por espacio, funcionalidad y estética.

   Les dejo con esta reflexión y les ruego que lo observen incluso en Uds. mismos .



    Las recomendaciones que siguen: están extractadas de la campaña Mundial para el Control y Prevención de enfermedades infecciosas (CDC) :

   “ Mantener las manos limpias es una de las mejores formas de prevenir la propagación de infecciones y enfermedades.

    El lavado de manos es algo fácil de hacer y es una de las formas más eficaces de prevenir la propagación de muchos tipos de infecciones y enfermedades en todos los lugares, desde su casa y el sitio de trabajo, hasta las guarderías infantiles y los hospitales.
     Las manos limpias pueden evitar que los microbios pasen de una persona a otra y a toda la comunidad.
     
¿Cuándo debe lavarse las manos?

  • Antes, durante y después de preparar alimentos.
  • Antes de comer.
  • Antes y después de atender a alguien que esté enfermo.
  • Antes y después de tratar heridas o cortaduras.
  • Después de usar el baño.
  • Después de cambiar pañales o limpiar a un niño que haya ido al baño.
  • Después de sonarse la nariz, toser o estornudar.
  • Después de haber tocado animales, alimento para animales o excrementos de animales.
  • Después de tocar la basura.
¿Cuál es la forma correcta de lavarse las manos?

  • Mójese las manos con agua corriente limpia (tibia o fría) y enjabónelas después de cerrar el grifo.
  • Frote sus manos con el jabón hasta que haga espuma. Asegúrese de enjabonar las manos enteras: el dorso, entre los dedos y debajo de las uñas.
  • Restriegue las manos durante al menos 20 segundos.
  • Enjuáguese bien las manos con agua corriente limpia.
  • Séqueselas con una toalla limpia o al aire libre.
¿Qué debe hacer si no tiene jabón ni agua corriente limpia?

    Lavarse las manos con agua y jabón es la mejor forma de reducir la cantidad de microbios en ellas en la mayoría de los casos.
    Si no hay agua ni jabón disponibles, use un desinfectante de manos a base de alcohol que contenga como mínimo un 60 % de alcohol. Los desinfectantes de manos a base de alcohol pueden reducir rápidamente la cantidad de microbios en las manos en algunas situaciones, pero no eliminan todos los tipos de microbios.”

Extractado de campaña Mundial para el Control y Prevención de enfermedades infecciosas. (CDC)

Día Mundial del lavado de Manos
(Global Handwashing Day)

Celebrate Global Handwashing Day to promote handwashing with soap throughout the world.


La pala de servicio… todavía en uso

         
                       Las modernas cuberterías cada vez incluyen menos piezas de servicio habiendo reducido las palas  a una o dos piezas, más bien polivalentes, tanto reposteras como para pescado y carnes.
     






La pala plana con calado para las carnes prácticamente ha desaparecido.

En algunos casos incluyen las palas recogemigas y su cepillo.

Existe un coleccionismo muy especializado de palas de servicio de plata, generalmente del siglo XIX y principios del XX, siendo muy decorativas y de excelente calidad además de uso muy cómodo y elegante.













        El cuchillo repostero, acompaña a la pala, suele tener poco filo y  la hoja de plata al contrario que el cuchillo trinchero que la lleva afilada y es de acero.  

El Marqués de Byran


En repuesta a la pregunta de Paolo Scudo desde Roma, Italia

Los Tirabeques, ni frijoles ni guisantes...


           Los tirabeques (Pisum arvensis) o bisaltos son unas vainas de la familia y género de los guisantes cuyas vainas son  las que se consumen sin desgranar, La semilla  que se esconde en su interior es tan pequeña, que la vaina es casi completamente plana.

           Como una verdura estacional, los tirabeques sólo se pueden encontrar durante unas semanas al inicio de la primavera (marzo-abril).En Francia, se conocen como pois gourmand.

           Su color es verde vivo y brillante, de textura delicada y crujiente. 
           El sabor de los tirabeques es dulzón, muy agradable al paladar, además de muy fáciles de cocinar y de combinar con otros ingredientes. La manipulación que se le proporcione debe de ser breve y poco agresiva, como un salteado, una fritura ligera, hervidos o al vapor.
           Una guarnición a tener en cuenta.

"ESPALMAR"… romper las fibras de un corte de carne para ablandarla



A veces los cortes de carne siguen el curso de las fibras de los músculos  haciendo que un corte sabroso sea más duro.
Lo normal es que el carnicero informe al cliente para que, si este quiere, proceda a “espalmar” la carne mediante una maza de madera o metal con picos labrados que romperan las fibras y la dejaran lista para su cocinado.
 Hoy en día muchos de nosotros compramos en supermercados  la carne ya cortada desde la sala de despiece y envasada en bandejas por lo que es muy útil tener esta herramienta que nos garantiza un mejor  consumo sobre todo si hay ancianos o niños.
Este es el modelo que recomiendo pues cuesta unos 10,00 € y es fácil de limpiar con una brocha o cepillo

Además de la clásica maza existen en el mercado otras “espalmaderas” de cuchillas y que, particularmente ,prefiero pues rompen las fibras por corte sin aplastamiento de la masa muscular de la carne.


Además su precio es muy económico, de 10,00 a 12,00 €, pero algo difíciles de encontrar.




En respuesta a la pregunta de Isabel Díaz, de Córdoba, España.

Chatka...cangrejo ruso

Un truco para potenciar el sabor de una ensalada de marisco

Añadir una lata de cangrejo, incluyendo su agua de conservación, puede hacer que una ensalada con gambas o langostinos potencie su sabor a mar.
Además su carne es sabrosa y puede utilizarse como decoración final.

Atención a la sal pues su contenido es elevado en este tipo de conservas.

Sugerencia de Patricia Verdasco de Santander

Semana Santa... olor y sabor a Torrijas

La torrija, dulce estrella de la Semana Santa.
Los pasteleros madrileños van a vender durante los días de Semana Santa de cuatro y medio a cinco millones de torrijas artesanas.

El precio oscila alrededor de los dos a tres cincuenta euros la unidad.
Este postre típico de la Cuaresma, elaborado a base de pan empapado en leche y huevo, y luego frito, tiene un origen que se remonta hasta casi 2.000 atrás.

Las Torrijas vienen cocinándose ya desde los tiempos de la Antigua Roma.
El gastrónomo romano del siglo I d.C, M. Gavius Apicius, escribió sobre las torrijas en su libro “De re coquinaria”. Los romanos ya degustaban de este dulce.

En el “Libro de buenos manjares” (”Buch von guter spyse”) del siglo XIV, se menciona las torrijas como Arme Ritter la primera vez por escrito en alemán “snit denne aht snitten arme ritter und backe die in smalze nicht zu trüge.”

Del siglo XV data la mención sobre este dulce, atribuida al poeta y músico Juan de la Encina: “miel y muchos huevos para hazer torrejas”, citado como plato indicado para la recuperación de las mujeres tras el parto.

En el siglo XVII se recogen las primeras recetas de preparación de torrijas, contenidas en el “Libro de Cozina” de Domingo Hernández de Maceras (1607) y en “Arte de cozina, pastelería, vizcochería y conservería “ de Francisco Martínez Motiño (1611).

Un dulce internacional con muchos nombres.

En Alemania las torrijas se llaman Arme Ritter (caballeros pobres) una manera de aprovechar el pan sobrante, de las que está llena la cocina tradicional, y no sólo la española.

Y los ingleses llaman a algo parecido nada menos que “poor knights of Windsor”. Dicen que tanto en Inglaterra como en Alemania en el siglo XIV los caballeros empobrecieron tanto que el pan era su único alimento.

Los franceses llaman a su versión "pain perdu", o sea, pan perdido.
Para los americanos las torrijas se llaman "French Toast".
Los Suizos dicen "Fotzelschnitten".
Los Austriacos y Bávaros "Pofesen" o "Pavesen".
En Portugal las torrijas tienen el nombre "Rabanadas" y son un típico dulce de Navidad que se come en la Noche Buena y durante las fiestas.

De la manera que sea su nombre, y aunque son muchas las variantes a la hora de preparar unas torrijas, todas ellas tienen en el pan, la leche, los huevos sus ingredientes principales.En las casas humildes se ahorraba el huevo y las torrijas se bañaban en almíbar, sustituyendo la canela por el azúcar.

Se pueden encontrar bañadas en leche aromatizada, en vino al estilo andaluz, en almíbar y como los donostiarras, con crema pastelera.

En cualquier caso o procedencia siempre estarán buenísimas.

Mario Batali - Spain... on the road again -

Las actrices Gwyneth Paltrow y Claudia Bassols, el chef Mario Batali y el crítico del New York Times, Mark Bittman, protagonizan Spain... on the road again, una serie sobre la gastronomía española.


Se emiten por el Canal Viajar, son una estupenda visión personal sobre la cultura, el modo de vida y las costumbres culinarias de España.

Si quiere ver alguno de los capítulos sólo tiene que hacer click sobre el muñeco de Mario Batali.

La serie viaja por los lugares más
diversos de nuestra geografía y sobre todo hay que destacar el énfasis en la cultura mediterránea y sus elementos esenciales como el aceite de oliva, del que es valedor el Chef Mario Batali fundamentalmente.

Muñeco autómata de Mario Batali por gentileza de macchinine (click)


En respuesta a la pregunta de Macario Anula, de Madrid (España)

De cómo sentar a un asesino en su mesa...CODEX ROMANOFF

No podía dejar de pasar por alto la relación de ese gran genio universal que fué Leonardo da Vinci con la cocina y sobre todo con el protocolo de su época.

“Ningún invitado ha de sentarse sobre la mesa, ni de espaldas a la mesa, ni sobre el regazo de cualquier otro invitado. No poner una pierna encima de la mesa. No sentarse debajo de la mesa en ningún momento”.


“La costumbre de mi señor Ludovico de amarrar conejos adornados con cintas a las sillas de los convidados a su mesa, de manera que puedan limpiarse las manos impregnadas de grasa sobre los lomos de las bestias, se me antoja impropio del tiempo y la época en que vivimos. Además, cuando se recogen las bestias tras el banquete y se llevan al lavadero, su hedor impregna las demás ropas con las que se lava.”

“Tampoco apruebo la costumbre de mi señor de limpiar su cuchillo en los faldones de sus vecinos de mesa. ¿Por qué no puede, como las demás personas de la corte, limpiarlo en el mantel dispuesto con ese propósito?”

Todo ello contenido en el Codex Romanoff.
He aquí un magnífico artículo no desposeido de humor y rigor que me permito recomendar leer.




Escrito en:

"TEJIENDO EL MUNDO"

Click sobre la imagen para leer




La Plata en la mesa...la antigua usanza

Fotos por gentileza de Antonio y Luis Jiménez

PEDRO LÓPEZ, la platería con más solera de Madrid, dispone de una de las mejores ofertas a nivel mundial de servicios y desserts para mesa en plata a la antigua usanza.

El sello de esta platería es, no en vano, uno de los más apreciados entre los coleccionistas pues goza de uno de los mayores prestigios siendo de los que sufren una menor devaluación como pieza exclusiva.

Como curiosidad les mostramos estas piezas: la langosta totalmente articulada (disponen de toda una colección) y el servicio de mesa para ostras.

Este centro para mesa (frutas) dispone un mecanismo oculto, en cada una de las columnas, con un muelle o resorte que empuja una vela en su interior haciendo que sólo sobresalga el cabo y se vea la llama en su cúspide, como si el fuego emanase de ella. PEDRO LÓPEZ Platería, Calle del Prado nº 3, en Madrid,
Tlfn: 91 429 6371 y 91 429 6384

En respuesta a la pregunta de dónde encontrar plata a la antigua para desserts o servicios de mesa que nos hace Patricia Wallberg desde California ,USA.
Gracias por seguirnos , Patricia.